Mitología del origen

Cultura cucapá
Baja California, 2012
Pieza sonora
Dirección de Medios de Comunicación, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

Este relato narra la batalla entre Sipa, dios creador, y un monstruo marino, lo que dio origen al territorio que actualmente ocupan los cucapá en ambos lados de la frontera entre Baja California y California. Del enfrentamiento surgieron los mares del Pacífico y del Golfo de Cortés, con el cuerpo del monstruo se crearon los cerros de tierra firme.

León de Fo

China, Dinastía Ming, 1570
Bronce vaciado a la cera perdida
Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

Esta pieza fue hallada en las costas de Baja California entre los restos de un naufragio. Procedente de Asia, es un ejemplo de las numerosas mercancías que llegaban a nuestro continente a bordo del Galeón de Manila que transportaba seda, porcelana, lacas, marfil, especias, pólvora y perfumes exóticos.

00

 

Monedas

Nueva España (México), Siglo XVI
Plata troquelada
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

Las columnas en el reverso de estas monedas aluden a la mitología griega: son las que Hércules colocó en el Estrecho de Gibraltar para señalar el límite del mundo. Los españoles retomaron este elemento agregando la leyenda PLUS ULTRA (más allá), para apuntar que gracias a ellos el horizonte del orbe se expandió como nunca antes en la historia.

000

 

Cocos chocolateros

Cocos chocolateros
Nueva España (México), siglos XVII-XVIII
Nuez de coco tallada y pulida con incrustaciones de plata pulida, cincelada y fundida Museo Franz Mayer, Banco de México

Materias del territorio americano, la plata, el coco y el cacao, confluyen en estos peculiares recipientes para servir el chocolate, una de las aportaciones más famosas de América al mundo. Fue parte del cargamento de las flotas que comerciaban entre la Nueva España y Europa, junto a mercancías como plata, oro, grana cochinilla, tabaco, maderas y productos asiáticos.

DAGA

Toledo, España, 1867
Bronce, acero y cuero
Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

Esta daga proviene de la Real Fábrica de Armas de Toledo, fundada por el rey Carlos III en 1780. Su presencia en México se debe tanto a que formó parte del armamento con que arribaban los soldados españoles al continente, como a que las naves que las transportaban las comerciaban como parte de su cargamento mercantil.

01

 

CARACOL

Chihuahua, 1250-1521 d.C.
Caracol con incrustaciones de turquesa
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

La turquesa fue muy estimada en Mesoamérica, utilizándose en adornos y objetos suntuarios encontrados desde Chihuahua y Zacatecas hasta Chiapas y Yucatán. Sin embargo, los yacimientos de esta piedra preciosa se ubican en el suroeste de Estados Unidos de América, lo que indica la existencia de una larga ruta comercial en la época prehispánica.

02

 

Cruz procesional

Nueva España (México), siglo XVI
Plata repujada y cincelada
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura

Esta cruz simboliza, por partida doble, una de las rutas más importantes de la expansión virreinal: el Camino Real de Tierra Adentro. La cristianización de los indígenas motivó el establecimiento de misiones, mientras que la búsqueda de la plata propició la fundación de ciudades mineras del septentrión novohispano.

03

 

Exvoto para la virgen de San Juan de Lagos

México, siglo XIX
Óleo sobre tela
Museo Regional de Guanajuato, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Cultura

La explotación de oro y plata determinó en gran medida la traza del Camino Real de Tierra Adentro, atravesando numerosas ciudades mineras como Guanajuato. Este exvoto narra la salvación de unos mineros que estuvieron atrapados cuatro días en la mina de San José de Gracia por una inundación, tras encomendarse a la Virgen de San Juan de los Lagos.

04

 

Boda de los jóvenes coreanos Pilar Sánchez Pak y Pedro
Yu, Hacienda Itzincab Cámara

Pedro Guerra (1877-1917)
Yucatán, ca. 1917
Impresión digital a partir de negativo original
Fototeca Pedro Guerra, Universidad Autónoma de Yucatán

El primer grupo de migrantes coreanos estuvo integrado por mil trabajadores que vinieron a las haciendas henequeneras de Yucatán. Muchos cambiaron su nombre, y algunos hasta su apellido, debido a la discriminación hacia los orientales. La mayoría se estableció en el país y sus hijos fueron ya mexicanos.

05

 

Reivista origen

Comunidad China de México A.C. México, 1993
Impresión en papel
Colección particular

En esta revista, publicada por la comunidad del barrio chino de la calle de Dolores en la Ciudad de México, se relatan las tradiciones, historias y creencias de esos migrantes, además de dar publicidad a sus negocios. De tal forma, no solamente mantienen su identidad colectiva sino que también expresan la memoria sobre su territorio de origen.

07

 

Barco de esclavos

Francisco Toledo (n.1940)
Oaxaca, 2010
Tinta sobre papel
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Instituto Nacional de Bellas Artes/Secretaría de Cultura

La barbarie colonialista de la trata de esclavos fue plasmada en esta imagen de Francisco Toledo. Apilados y ordenados como mercancías, en la disposición de sus cuerpos se denota la deshumanización a la que fueron sometidos. A pesar de este violento arribo, las poblaciones negras en América lograron una presencia cultural muy poderosa.

06

 

Comisionados de la colonia japonesa para dar
la bienvenida al embajador Adatchi

México, 1917
Impresión digital a partir de negativo original
Fototeca Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Cultura

Miembros de la colonia japonesa reciben al diplomático de Japón Adachi Mineichiro en los años de la Revolución Mexicana. Su comitiva sería raptada por el ejército revolucionario y rescatada por el Gral. Moriyama quien, al entrevistarse con Pancho Villa, logró que se garantizara la protección de los japoneses durante la Revolución.

08

 

Grilletes

Francisco Toledo (n.1940)
Oaxaca, 2010
Aguafuerte y aguatinta a color
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Instituto Nacional de Bellas Artes/Secretaría de Cultura

Se calcula que llegaron a América más de seis millones de esclavos, a los que se les sometió mediante el uso de bozales, grilletes y cepos, además de compases para hacerlos comer. Muchos escaparon y buscaron sitios de refugio, formando regiones culturales marcadas tanto por sus tradiciones como por la búsqueda de libertad: estos fugitivos fueron llamados cimarrones.

09

 

Coyote Transportapueblos

Alfredo “Libre” Gutiérrez (n. 1982) México, 2018
Madera
Col. El Apartado. Museo/Laboratorio

Cada año miles de centroamericanos inician la travesía para cruzar México con el fin de llegar a los Estados Unidos. Colocado en sitios de la ruta migrante, el Coyote Transportapueblos guía a los migrantes en su recorrido, los acerca a la geografía de México y a los lugares donde pueden encontrar refugio en un viaje que desafía las fronteras.

10

 

 

Pelota mixteca

Oaxaca, 2015
Técnica Industrial
Plástico
Colección particular

Pelota mixteca es un juego de profunda raigambre entre los pueblos oaxaqueños que han formado una extensa red de jugadores de alcance trasnacional, fortaleciendo las relaciones de reciprocidad. Desde hace 104 años, la familia Pacheco elabora guantes de pelota mixteca, sosteniendo con su oficio y conocimiento la continuidad de este juego.

11

 

Guante de pelota mixteca

Oaxaca, 1986
Talabatería
Cuero, metal, pintura
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Cultura

12

 

Chapulín Cruz, pasajuego

Daniel Oliveras de Ita
Chapulín Cruz, pasajuego
Fresno, California, Estados Unidos de América, 2015 Fotografía digital
Colección del autor

Originario de Tecomatlán, pueblo de la región Alta de la Sierra Mixteca oaxaqueña, y radicado en Santa Bárbara, California, Chapulín Cruz le ha enseñado a su hijo nacido en el país vecino el juego que a él le enseñó su padre.

13

 

Nacho, chacero

Daniel Oliveras de Ita
Fresno, California, Estados Unidos de América, 2016 Fotografía digital
Colección del autor

Después de cuatro décadas, la pelota mixteca sigue arraigada entre los oaxaqueños que viven en California. Es un deporte que se hereda de generación en generación, se trae en la sangre, une familias y teje comunidades. Marca un profundo sentido de pertenencia y muestra que la identidad del territorio de origen se lleva consigo hacia nuevas geografías.