En la ritualidad de los pueblos nahuas que habitan las montañas de Guerrero, el altépetl o monte de agua contiene las riquezas del mundo. De su interior surgen las nubes de lluvia que regarán los campos de maíz. El tigre es su guardián y cada año los guerreros ataviados como este animal realizan una singular pelea para ofrendarla como parte de un ritual de petición de lluvias.
Zitlala, Guerrero
Anualmente, los hombres de Zitlala se visten como tigres (guerreros jaguar) en las cuevas del cerro. Así, transformados suben a la cima del Cruzco, su montaña principal, para depositar ofrendas acompañados por la gente de la comunidad. Posteriormente descienden bailando a la plaza del pueblo donde debe comenzar el combate. Con cuerdas empapadas en mezcal lucharán entre sí, ofreciendo su esfuerzo, dolor y sangre para que los dioses den su anuencia y el agua caiga.
Sierra Norte de Puebla, siglo XVII
Colección Comunidad de Santa María Tepetzintla
Sierra Norte de Puebla, siglo XVIII
Colección Comunidad de Santa María Tepetzintla
Estos documentos provenientes de un tiempo remoto, muestran el mismo territorio represen- tado en el telón que aquí se exhibe. Todos ellos reflejan la importancia del cerro o altépetl para los masewales.
En el centro del códice, se muestran el cerro y el río al que un grupo de gobernantes locales observa en posición sedente.
El mapa, en forma distinta al códice, ofrece una vista aérea del paisaje con la iglesia al centro y las montañas alrededor.
Cultura masewal
Santa María Tepetzintla, sierra norte de Puebla
Celebrado en la plaza central del pueblo en la época más seca del año, alrededor de treinta danzantes participan en este baile de petición de lluvias que despliega una combinación única de elementos musicales, visuales, teatrales, mecánicos, narrativos y coreográficos.
La danza narra la creación del maíz en el interior del cerro, que es robado mediante una alianza entre humanos y animales para después ser sembrado. Los danzantes, ayudados por el espíritu del cerro, dan caza a un tejón que quiere robar el maíz que han cosechado.
Cultura masewal
Sierra Norte de Puebla, 2012 Colección Alessandro Questa
El tlajtokani es un ancestro mestizo del pueblo que da caza al tejón, ladrón del maíz. A este animal se le considera peligroso, pero al participar en la danza del wewentiyo se torna alegre, acepta las ofrendas de comida y baila junto con los humanos, restableciéndose las relaciones entre los diversos seres del territorio serrano que favorecen la lluvia.
Cultura masewal
Sierra Norte de Puebla, 2012 Marionetas
Colección Alessandro Questa
El wewentiyo se baila en honor de los personajes llamados padre-tierra (tlatikpak tata) y madre-tierra (tlatikpak nana). Emergen detrás del telón y celebran el rescate del maíz, besándose y acariciándose entre sí. Con su anuencia, los poderosos espíritus otorgan el maíz deseado a los humanos y refrendan, año con año, su alianza ancestral
Cultura masewal
Santa María Tepetzintla, Puebla, 2012 Acrílico sobre tela
Colección Alessandro Questa
Sirviendo de fondo a la danza de wewentiyo, este telón despliega el paisaje serrano con sus personajes endémicos (venados, conejos, lechuzas) o foráneos (monos, guacamayas), espíritus del monte y un helicóptero. Además, reproduce los hechos que dan contenido a la danza y describe la manera en que deben bailarse, aspecto que explica su función como manual para los participantes.
Cultura masewal
Sierra Norte de Puebla, 2012 Madera tallada pintada con acrílico Colección Alessandro Questa
Además de los personajes representados por los danzantes, el wewntiyo también integra un dispositivo que muestra al cerro y por el que trepa un pájaro carpintero. El ave es una aliada de los humanos que al perforar la roca del cerro con su pico, logra extraer el maíz para que la comunidad pueda sembrarlo.