José María Velasco (1840-1912)
México, ca. 1904
Óleo sobre cartón
Museo Nacional de Arte, INBA/ Secretaría de Cultura
José María Velasco (1840-1912)
México, ca. 1904
Óleo sobre cartón
Museo Nacional de Arte, INBA/ Secretaría de Cultura
Vallecillo, Nuevo León, s/f
Pez fosilizado y piedra caliza Colección Ing. Mauricio Fernández
Adolfo Tenorio (1855- 1926)
México, 1908
Dibujo y acuarela
Fondo Reservado, Instituto de Biología, UNAM
Hesiquio Hiriarte
tiraje de la revista La Naturaleza
México, 1876
Litografía
Museo Nacional de Arte, INBA /Secretaría de Cultura
Alexander von Humboldt (1764- 1859) y Aimé Bonpland (1773- 1858) En Voyage de Humboldt et Bonpland. Sixiéme partie. Botanique
París, 1819
Impreso y acuarela
Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México, UNAM
México, siglo XXI
Especímenes taxidermizados
Colección Nacional de Insectos, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XXI
Especímenes taxidermizados
Colección Nacional Insectos, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XXI
Especímenes taxidermizados
Colección Nacional Insectos, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XXI
Especímenes taxidermizados
Colección Nacional Insectos, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XX
Espécimen taxidermizado
Colección Nacional de Aves, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XX
Espécimen taxidermizado
Museo de las Aves de México, Saltillo
Andrés Manuel del Río (1764- 1849)
México, 1841
Impreso
Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México, UNAM
Leopoldo Blaschka (1822- 1895) & Rudolph Blaschka (1857-1939)
Alemania, s. XX
Imitación de coral hecha de cristal con colorantes e inclusión de filamentos de cobre Colección Nacional de Moluscos, Instituto de Biología, UNAM
La paz, Baja California, s. XX
Espécimen
Colección Nacional de Moluscos, Instituto de Biología, UNAM
Zihuatanejo, Guerrero, 1939 (recolección)
7 especímenes
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Salina Cruz, Oaxaca, 1961 (recolección)
Espécimen
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Veracruz, 1946 (recolección)
Espécimen
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
La Paz, Baja California, 1845 (recolección) Espécimen
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
Hermenegildo Bustos (1832-1907)
México, 1874
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA / Secretaría de Cultura
Tecomán, Colima, s. XX
Espécimen en formol
Colección Nacional de Arácnidos, Instituto de Biología, UNAM
Huetámo, Michoacán, 1991 (recolección) Espécimen vegetal conservado en seco
Herbario Nacional, Instituto de Biología, UNAM
Ajacuba, Hidalgo, 1989 (recolección)
Espécimen vegetal conservado en seco
Herbario Nacional, Instituto de Biología, UNAM
José María Velasco (1840-1912)
México, 1869-1870
Acuarela sobre papel
Fondo Reservado, Instituto de Biología, UNAM
José María Velasco (1840-1912)
México, 1869-1870
Acuarela sobre papel
Fondo Reservado, Instituto de Biología, UNAM
México, siglo XX
Espécimen taxidermizado
Colección Nacional de Mamíferos, Instituto de Biología, UNAM
Cultura maya
Tumba real del grupo Sur, Balamkú, Campeche, 600-900 d.C
Cerámica modelada y pintada
Museo de Arqueología Maya “Fuerte de San Miguel”, Campeche, Instituto Nacional de Antropología e Historia /Secretaría de Cultura
Coyoacán, Ciudad de México, 2010 (recolección) Espécimen vegetal conservado en seco
Herbario Nacional, Instituto de Biología, UNA
Chuy Moreno (1962-)
México, siglo XXI
Impresión digital
Colección del autor
Martín de la Cruz (1484- 1560) y Juan Badiano (ca. 1490- ca. 1560)
México, 1552
Facsimilar
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Este manuscrito, conocido como Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis “Pequeño libro sobre hierbas medicinales indígenas” es considerado el primer herbario ilustrado de América, un puntual compendio sobre las propiedades y usos curativos de plantas de la flora mexicana. El códice fue realizado por el nahua Martín de la Cruz, miembro del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco. Juan Badiano, nativo de Xochimilco, tradujo del náhuatl al latín el documento. El Libellus se divide en trece capítulos que corresponden al sistema nahua de las enfermedades -estratificado de la cabeza hasta los pies-, finalizando con signos relativos a la cercanía de la muerte. El códice guarda cierta similitud con antiguos herbarios europeos (algo lógico, proviniendo de una institución orientada a la aculturación de los indios), pero también marca una diferencia en su método de ilustrar, en el que se recurre a modelos prehispánicos de representación de flora, agua, minerales y fauna.
Cultura teotihuacana
Teotihuacán, Estado de México, 200-650 d.C
Caracol pintado y estucado
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
El refinamiento de la cultura teotihuacana se expresa también en la música. Este es un caracol usado como instrumento de aire. Fue elaborado cortándole el ápex (extremo en punta del caracol) para lograr una boquilla que propiciara el sonido. Los teotihuacanos lo recubrieron con estuco para reproducir glifos, numerales e imágenes de plumas de quetzal, acto ritual con lo que el instrumento se transformó en un “caracol emplumado”, un instrumento precioso o sagrado. Los glifos se relacionan con la cuenta de los años, mientras que los numerales indican el 9 y el 12. Muy posiblemente, este caracol fue usado para dar voz a una deidad, cuando ésta aparecía en los rituales personificada por un sacerdote.
Cultura mexica
Cuenca de México 1250-1521d.C
Escultura de piedra basáltica
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Leandro Katz (1938-)
1985
Plata sobre gelatina
Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM
Johann Moritz Rugendas (1802-1858) ca. 1831-1834
Óleo sobre tela
Colección Museo Soumaya
Jean-Frédérik Waldek (1766?- 1875)
París,1866
Libro impreso
Biblioteca personal Antonio Castro Leal, Biblioteca de México/ Secretaría de Cultura
Guillermo Dupaix (1746- 1818)
París, 1794
Libro impreso
Biblioteca personal Antonio Castro Leal, Biblioteca de México/ Secretaría de Cultura
Patricia Castillo (directora del proyecto)
México, ca. 2010
Impresión digital
Proyecto Tajín, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
s. XIX
Muebles de madera que contienen diversas muestras de minerales
Museo de Geología, Instituto de Geología, UNAM
Ariel Guzik
Ensamblado industrial, ebanistería y piedra galena
Colección Ariel Guzik
Los radios de galena (materia mineral del grupo de los sulfuros), creados a inicios del siglo XX, permiten captar frecuencias de amplitud modulada (AM) mediante el uso de cristales de galena provenientes de las minas de plomo. En su obra Radio de Galena, Ariel Guzik hace un homenaje a este aparato. La estructura del radio aquí exhibido contiene más elementos y circuitos que aquellos primeros receptores, pero preserva el uso de la galena como fuente de poder. Esta radio permite captar los sonidos de la tierra: la antena recibe dichas sonoridades, casi siempre imperceptibles para el oído. La galena decodifica las ondas y las entrega a la imaginación del visitante.