Oaxaca, siglo XVI
Óleo sobre tela
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Montañas, ríos, pueblos o piedras apiladas, constituyen los puntos de referencia o mojoneras que dibujan los límites de la Chinantla desde una concepción circular. Con el oriente situado en la parte superior, el lienzo fue elaborado para defender la posesión territorial de la comuni- dad ante las presiones del régimen virreinal.
Valladolid, Yucatán, siglo XX
Madera, aceites industriales y clavos
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
De acuerdo con la tradición, durante la Guerra de Castas iniciada por los mayas para indepen- dizarse apareció un árbol de caoba marcado con una cruz que hablaba: era la palabra de Dios que dirigía su levantamiento. Al ser quemado por los enemigos victoriosos, el árbol pidió a los mayas construir cruces con su madera con las cuales algún día los llamaría nuevamente a las armas.
Edgardo Aragón (n.1985) México, 2009
Instalación sonora y video Colección del autor
Música para derribar fronteras
El artista Edgardo Aragón es originario de Ocotlán de Morelos, uno de los 570 municipios del estado de Oaxaca que con frecuencia han tenido conflictos por la definición de sus límites territoriales.
Esta instalación es una metáfora de dicha disputa: 13 músicos con diferentes instrumentos tocan la marcha fúnebre Tinieblas. Cada interpretación fue grabada de manera individual, y reproducidas a destiempo, en conjunto reflejan la lucha por los límites y la anulación de las fronteras, tradicionalmente marcadas por las mojoneras sobre las que están tocando.