Oaxaca, siglo XVI
Negro de humo sobre algodón tejido en telar de cintura
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Este lienzo narra la historia de los tacuates, que entre los siglos XI y XVI fueron una poderosa dinastía mixteca, en la región que hoy se llama Santa María Zacatepec. Con datos genealógi- cos, históricos y geográficos los tacuates buscaron fundamentar los derechos legales sobre su territorio, en lo que podría considerarse un título primordial o de propiedad.
Estado de México, 1250-1521
Tezontle tallado
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Jilotepec significa cerro de los jilotes (mazorcas tiernas). El glifo que lo representa es un cerro en cuya cima se hallan dos mazorcas abiertas, mientras que de sus entrañas brotan corrientes de agua. Además de su talla en piedra, también aparece en códices como el Mendocino, de Jilote- pec y de Huichapan, exhibido en esta sala.
Altiplano Central, 1250-1521
Basalto tallado
Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Cultura
Chalco significa lugar en el borde del lago. El glifo que lo representa muestra tres círculos concéntricos: el central representa al lago de la Cuenca de México; el intermedio a la orilla del lago y el externo a la dualidad femenina-masculino. Se ha interpretado que los cuatro pequeños círculos en el exterior son los cerros y montañas que rodean a la cuenca lacustre.
Madrid, España, 1535
Manuscrito en pergamino
Centro de Estudios de Historia de México, CARSO
Esta cédula reconoce a Tlaxcala como una ciudad leal a la corona española por los servicios prestados en la lucha contra los mexicas. Fue firmada por el rey Carlos I, distinguiéndola con privilegios políticos y administrativos que pocas ciudades obtuvieron durante el virreinato. El escudo de armas continúa utilizándose como símbolo del estado.